LA CATRINA
¿La Catrina? es uno de los íconos más representativos de la
cultura mexicana. El origen de este personaje se da por el descontento del
pueblo mexicano con respecto a las clases más privilegiadas. En este artículo
te contamos un poco de su historia.
El Día de Muertos es una de las fiestas más antiguas de
México. El 1 y 2 de noviembre se celebra con altares, visitando a los difuntos
y muchas personas se disfrazan de Catrinas.
Esta figura femenina tiene más de 100 años de historia. Este
personaje, en sus inicios, surgió como una burla a los indígenas que se habían
enriquecido y menospreciaban sus orígenes y costumbres.
"La Catrina", creada por el caricaturista mexicano
José Guadalupe Posada, originalmente se llamaba ?La Calavera Garbancera?. Esta
palabra provenía de los vendedores de garbanzo, que siendo pobres aparentaban
ser ricos y querían ocultar sus raíces indígenas. Este grupo de comerciantes
pretendía tener el estilo de vida de los europeos.
Esta crítica social la supo plasmar magistralmente este caricaturista
y le dio fama a nivel mundial. La influencia de la obra de Posada le llegó
posteriormente a Diego Rivera.
Este importante muralista acopla el término de ?La Catrina?
en 1947 en su obra "Sueño de una tarde dominical en la Alameda
Central". Aquí aparece el artista José Guadalupe Posada del lado derecho y
a la izquierda una versión infantil de Diego Rivera, y por detrás, la
reconocida pintora mexicana Frida Kahlo.
El mural se encuentra actualmente en el Museo Mural Diego
Rivera, localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Si deseas
puedes ir a visitarlo y contemplar a este icónico personaje en su máximo
esplendor.
Hoy en día, "La Catrina", adornada con hermosos
sombreros y flores, es una fuente de inspiración en muchas fiestas de
disfraces, tanto dentro como fuera de México.
Origen e Historia de la Catrina
La Catrina posee una mística leyenda que nadie sabe
exactamente cuando comenzó, pero a todos nos hace sentir orgullosos por su
tradición y mensaje. Las nuevas generaciones en México celebran bajo su nombre
pero quizás no conozcan todos los detalles de su origen, su historia, su
leyenda o sencillamente quien el dio ese nombre. Aquí te contamos todo sobre La
Catrina. “Las que hoy son empolvadas
garbanceras, pararán en deformes calaveras” -1913-
Origen e Historia de la Catrina | Curiosidades | Récords
La Catrina posee una mística leyenda que nadie sabe
exactamente cuando comenzó, pero a todos nos hace sentir orgullosos por su
tradición y mensaje. Las nuevas generaciones en México celebran bajo su nombre
pero quizás no conozcan todos los detalles de su origen, su historia, su
leyenda o sencillamente quien el dio ese nombre. Aquí te contamos todo sobre La
Catrina. “Las que hoy son empolvadas
garbanceras, pararán en deformes calaveras” -1913-
En este artículo podrás encontrar: [mostrar]
La Historia de la Catrina: ¿Qué es Catrinas? ¿Cuándo surge
la Catrina?
Antecedentes de la Catrina
¿Qué es la Catrina? La leyenda de la Catrina comienza en la
segunda mitad del siglo XIX, para muchos historiadores sería durante el
gobierno de Benito Juárez (1858-72), aunque para otros estaría sobre los
gobiernos de Sebastían Lerdo (1872-76) y Porifio Díaz (1876-1911). Comenzaba a
formarse una sociedad de manera independiente, después de haber logrado su
total independencia. Socialmente existían varias clases, y había un sector que
aclamaba la anexión con los conquistadores como España o Francia. Este sector
se puede caracterizar como mexicanos de nacimiento pero que emulaban las
costumbres del viejo continente y de esta manera vendían su patria. También en
la época existían muchos problemas en los gobiernos, medidas que no eran del
agrado de todos y errores que al entender de muchos, se estaban cometiendo.
Bajo esta situación, los periódicos de la época como El
Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada, no vacilaron en sus
publicaciones, y comenzaron a hacer serias críticas sobre la situación. En
estas publicaciones, también se criticaron a quienes, teniendo esa sangre
mexicana, querían vivir como europeos. Estos se ganaron el apodo de
garbanceros, esto debido a que eran de la clase pobre, como vendedores de
garbanzos, y querían ser europeos. Es importante aclarar que inicialmente su
nombre todavía no se había definido.
En la época, las ilustraciones eran la base gráfica de toda
información. Aquí es donde comienzan aparecer algunos dibujos o caricaturas
alegóricas a los garbanceros, los cuales se comienzan a ilustrar como personas
muy bien vestidas, pero de brazos con una calavera. Esto como símbolo de
entregarle su patriotismo a la muerte, o también como una burla, que se iban a
morir esperando que los europeos reconquistaran México.
Origen e Historia de la Catrina | Curiosidades | Récords
La Catrina posee una mística leyenda que nadie sabe
exactamente cuando comenzó, pero a todos nos hace sentir orgullosos por su
tradición y mensaje. Las nuevas generaciones en México celebran bajo su nombre
pero quizás no conozcan todos los detalles de su origen, su historia, su
leyenda o sencillamente quien el dio ese nombre. Aquí te contamos todo sobre La
Catrina. “Las que hoy son empolvadas
garbanceras, pararán en deformes calaveras” -1913-
En este artículo podrás encontrar: [mostrar]
La Historia de la Catrina: ¿Qué es Catrinas? ¿Cuándo surge
la Catrina?
Antecedentes de la Catrina
¿Qué es la Catrina? La leyenda de la Catrina comienza en la
segunda mitad del siglo XIX, para muchos historiadores sería durante el
gobierno de Benito Juárez (1858-72), aunque para otros estaría sobre los
gobiernos de Sebastían Lerdo (1872-76) y Porifio Díaz (1876-1911). Comenzaba a
formarse una sociedad de manera independiente, después de haber logrado su
total independencia.historia-catrinas-leyenda (20)
Socialmente existían varias clases, y había un sector que
aclamaba la anexión con los conquistadores como España o Francia. Este sector
se puede caracterizar como mexicanos de nacimiento pero que emulaban las
costumbres del viejo continente y de esta manera vendían su patria. También en
la época existían muchos problemas en los gobiernos, medidas que no eran del
agrado de todos y errores que al entender de muchos, se estaban cometiendo.
Bajo esta situación, los periódicos de la época como El
Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada, no vacilaron en sus
publicaciones, y comenzaron a hacer serias críticas sobre la situación. En
estas publicaciones, también se criticaron a quienes, teniendo esa sangre
mexicana, querían vivir como europeos. Estos se ganaron el apodo de
garbanceros, esto debido a que eran de la clase pobre, como vendedores de
garbanzos, y querían ser europeos. Es importante aclarar que inicialmente su
nombre todavía no se había definido.
La Catrina de Jose Guadalupe Posada
En la época, las ilustraciones eran la base gráfica de toda
información. Aquí es donde comienzan aparecer algunos dibujos o caricaturas
alegóricas a los garbanceros, los cuales se comienzan a ilustrar como personas
muy bien vestidas, pero de brazos con una calavera. Esto como símbolo de
entregarle su patriotismo a la muerte, o también como una burla, que se iban a
morir esperando que los europeos reconquistaran México.
Los dibujos fueron diversas versiones, pero la primera y
original es la que realiza el caricaturista, ilustrador y grabador José
Guadalupe Posada (1852-1913), el padre de las calaveras garbanceras. Comenzado
a tener una identidad gráfica esta crítica directa. En su interpretación,
Posada diría en forma de crítica irónica… “en los huesos, pero con su sombrero
francés de plumas de avestruz”.
Si miramos las fechas, podemos encontrar que la voz o
definición de la catrina o “catrin” con su representación, se puede ubicar para
finales del siglo XIX, quizás hasta los primeros años del siglo XX. ¿Por qué
fue inventada la Calavera Garbancera?
Pues por una necesidad expresiva de la época bajo la
maestría de José Guadalupe Posada. Los periódicos de la época comenzaron a
hacer miles de versiones, desde calaveras a caballo que festejando en pleno
cementerio. De esta manera se instaura en el argot popular, como parte de su
lenguaje y cotidianidad. Decirte que eras una Calavera Garbancera en aquella
época no era un elogio.
Origen e Historia de la Catrina | Curiosidades | Récords
La Catrina posee una mística leyenda que nadie sabe
exactamente cuando comenzó, pero a todos nos hace sentir orgullosos por su
tradición y mensaje. Las nuevas generaciones en México celebran bajo su nombre
pero quizás no conozcan todos los detalles de su origen, su historia, su
leyenda o sencillamente quien el dio ese nombre. Aquí te contamos todo sobre La
Catrina. “Las que hoy son empolvadas
garbanceras, pararán en deformes calaveras” -1913-
En este artículo podrás encontrar: [mostrar]
La Historia de la Catrina: ¿Qué es Catrinas? ¿Cuándo surge
la Catrina?
Antecedentes de la Catrina
¿Qué es la Catrina? La leyenda de la Catrina comienza en la
segunda mitad del siglo XIX, para muchos historiadores sería durante el
gobierno de Benito Juárez (1858-72), aunque para otros estaría sobre los
gobiernos de Sebastían Lerdo (1872-76) y Porifio Díaz (1876-1911). Comenzaba a
formarse una sociedad de manera independiente, después de haber logrado su
total independencia.historia-catrinas-leyenda (20)
Socialmente existían varias clases, y había un sector que
aclamaba la anexión con los conquistadores como España o Francia. Este sector
se puede caracterizar como mexicanos de nacimiento pero que emulaban las
costumbres del viejo continente y de esta manera vendían su patria. También en
la época existían muchos problemas en los gobiernos, medidas que no eran del
agrado de todos y errores que al entender de muchos, se estaban cometiendo.
Bajo esta situación, los periódicos de la época como El
Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada, no vacilaron en sus
publicaciones, y comenzaron a hacer serias críticas sobre la situación. En
estas publicaciones, también se criticaron a quienes, teniendo esa sangre
mexicana, querían vivir como europeos. Estos se ganaron el apodo de garbanceros,
esto debido a que eran de la clase pobre, como vendedores de garbanzos, y
querían ser europeos. Es importante aclarar que inicialmente su nombre todavía
no se había definido.
La Catrina de Jose Guadalupe Posada
En la época, las ilustraciones eran la base gráfica de toda
información. Aquí es donde comienzan aparecer algunos dibujos o caricaturas
alegóricas a los garbanceros, los cuales se comienzan a ilustrar como personas
muy bien vestidas, pero de brazos con una calavera. Esto como símbolo de
entregarle su patriotismo a la muerte, o también como una burla, que se iban a
morir esperando que los europeos reconquistaran México.
Los dibujos fueron diversas versiones, pero la primera y
original es la que realiza el caricaturista, ilustrador y grabador José
Guadalupe Posada (1852-1913), el padre de las calaveras garbanceras. Comenzado
a tener una identidad gráfica esta crítica directa. En su interpretación,
Posada diría en forma de crítica irónica… “en los huesos, pero con su sombrero
francés de plumas de avestruz”.
historia-catrinas-leyenda (18)historia-catrinas-leyenda (19)
historia-catrinas-leyenda (17)historia-catrinas-leyenda
(15)historia-catrinas-leyenda (13)
historia-catrinas-leyenda (12)historia-catrinas-leyenda (11)
Si miramos las fechas, podemos encontrar que la voz o
definición de la catrina o “catrin” con su representación, se puede ubicar para
finales del siglo XIX, quizás hasta los primeros años del siglo XX. ¿Por qué
fue inventada la Calavera Garbancera?
Pues por una necesidad expresiva de la época bajo la
maestría de José Guadalupe Posada. Los periódicos de la época comenzaron a
hacer miles de versiones, desde calaveras a caballo que festejando en pleno
cementerio. De esta manera se instaura en el argot popular, como parte de su lenguaje
y cotidianidad. Decirte que eras una Calavera Garbancera en aquella época no
era un elogio.
historia-catrinas-leyenda (8)historia-catrinas-leyenda (10)
historia-catrinas-leyenda (9)historia-catrinas-leyenda
(7)historia-catrinas-leyenda (6)historia-catrinas-leyenda (4)
historia-catrinas-leyenda (3)historia-catrinas-leyenda (1)
La Catrina de Diego Rivera
El tema de calavera garbancera se fue desapareciendo de los
medios y quedó en el olvido durante algunas décadas. Los años continuaron hasta
que el uno de los más grandes pintores de México, Diego Rivera (1886-1957),
decidiera hacer un precioso mural donde rindiera tributo a las más genuinas
raíces de los mexicanos. En este se puede observar en el centro a la calavera
garbancera de Guadalupe Posada, tomándolo de la mano, y al otro lado a mismo
Diego Rivera con Frida Kahlo detrás. Fue un mensaje de rescate de la Catrina y
de su historia.
En un artículo publicado en el 2009 en el portal oficial de
la Presidencia de México, se describe detalladamente por un experto de El
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes
Plásticas (Cenidiap) titulado: “Fue Diego Rivera quien bautizó a “La Catrina”,
no Posada”, que ciertamente fue el muralista el autor del nombre. A
continuación te muestro el espectacular mural donde vuelve a nacer la Catrina
Este precioso mural fue titulado “Sueño de una tarde
dominical en la Alameda Central” y fue encargada para ubicarla en el Hotel del
Prado en el 1947. Actualmente está ubicado en el Museo Mural Diego Rivera,
luego de ser restaurada por daños ocasionados por el terremoto de 1985. En esta
ampliación podemos apreciar con más detalle a la Catrina de Diego Rivera,
tomándose de la mano. Además, Frida Kahlo también hizo preciosas obras haciendo
referencias.
La actualidad de las Catrinas
Han pasado más de un siglo del nacimiento de la calavera
garbancera y ya unos 70 años (2017) de la creación de Diego Rivera, y las
Catrinas ya son más que historia nacida de una crítica irónica, son una parte
inseparable de la cultura mexicana. Los mexicanos nos sentimos orgullosos de
mostrarla durante todo el tiempo, pero mucho más en las festividades por el Día
de los Muertos, donde todos nos maquillamos y nos disfrazamos de Catrinas. A
manera de recordar a nuestros antepasados y venerar su legado. También es una
manera de identificarnos con nuestras raíces de México y sus leyendas.
1471035806-04-1record-guinness-catrinas-2-1record-catrina-1-1
decoracion-de-las-puertas-de-casa-en-halloween-38decoracion-de-las-puertas-de-casa-en-halloween-33
Significado de la Catrina en la actualidad
Desde el punto de vista de lenguaje popular, la Catrina o el
Catrín (Catrina hombre) en América Central es sinónimo de ricachón, persona que
tiene mucho dinero. En países como México, Guatemala o Nicaragua se le dice a
una persona que es muy elegante y presumida. Es por ello que es famosa la frase
“se han vuelto las amigas más catrinas del mundo”.
Ahora, desde el enfoque de la cultura popular de México y
sus tradiciones, la catrina mexicana es la representación multifacética de la
muerte, por lo que sus significados rondan en esa figura. Es por ello, que a
través de su figura, se veneran a los que ya no están, se rinde tributo a seres
queridos que no están presentes. Además, tiene un elemento curioso, es de las
pocos lugares del mundo donde se ve la muerte desde un enfoque alegre, festivo,
donde la música, la diversión y la felicidad no faltan.
El libro de la vida: Historia de la Catrina para niños
Existen ya varios documentales y dibujos animados dedicados
o basados en la historia de la Catrina. Pero sin lugar a dudas, la versión
norteamericana en 3D realizada en el 2014 y que originalmente se llamó, The
Book of Life, o El libro de la vida, es la que más éxito ha tenido. En ella se
resaltan las festividades mexicanas en el Día de los Muertos y se recrea una
historia romántica y de aventuras teniendo a Catrina como el centro de todo.
Este precioso animado fue ganador del Globo de Oro del 2014.
Características de la Catrina
En las celebraciones del Día de los Muertos, que se hacen el
1 y 2 de noviembre de cada año, la Catrina es el tema fundamental de
vestimenta, disfraces y desfiles.
Actualización: Cómo se viste la Catrina
Datos curiosos o cosas que no sabías de las Catrinas
Hagamos un resumen de toda la historia de las Catrinas y sus
cosas curiosas. Para ello he seleccionado los 10 datos más significativos:
Su nombre original fue “Calavera Garbancera”.
La historia de la Catrinas se estima que comenzó sobre la
segunda mitad del siglo XIX.
Garbancera es el nombre que se le daba a los nativos
mexicanos que vendían garbanzos, pero que soñaban con ser europeos, renegando a
su propia nacionalidad y cultura.
Si bien el término se usaba en la sociedad, fue Jose
Guadalupe Posada quien le dio vida gráfica a través de una calavera con
sombrero de plumas, para inicios del siglo XX.
El gran pintor Diego Rivera fue quien quien creo la versión
moderna de la Catrina que conocemos hoy en día. Esto lo hizo a través de su
obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
Diego Rivera también fue quien renombró a la calavera
garbancera como la Catrina. Luego se popularizó y quedó así como un personaje
significativo para la cultura mexicana.
El nombre femenino Catrina que deriva del nombre Catalina,
proviene del griego ‘Kataor’ y significa ‘pura y casta’.
Existe otra versión sobre este término, dicen que proviene
del nombre Catherine, que es francés.
En el 2014 se estableció un Record Guinness de más
personajes de Catrinas reunidas en un mismo espacio. Esto tuvo lugar en Ciudad
de México y se concentraron 509 Catrinas.
Uno de los tatuajes más seguidos y gustados en todo México
son los Tatuajes de Catrinas, en el enlace tienes una colección preciosa.
¿Conoces todos los Record Guinness de las Catrinas?
Los Récord Guinness siempre son una sensación, por su
ingeniosidad, por su el empeño de muchos para lograrlos y porque resultan ser
algo insólito. Las Catrinas no se quedan atrás y se encuentra ya reconocidos
algunos Récord Guinness. ¿Seguro los conoces todos?
1. La mayor cantidad de Catrinas y Catrines juntos
La mayor reunión de Catrinas y Catrines se logró por 509
participantes alcanzados en la 1era edición del evento La Catrina Fest MX en
Cuauhtémoc, México, el 1 de noviembre del 2014. Para dicha cita tuvieron que ir
vestidos todos con un disfraz tradicional completo, incluyendo sombrero
decorado y velo.
1471035806-04-1
1471035908-06
1471035855-09
2. El mayor altar en honor al Día de los Muertos
La organización de los record le pidió que tuviera más de
500 m² y sus organizadores lo cumplieron con creces. La mayor ofrenda tuvo 558
m², siendo una total sensación porque todos sus elementos fueron gigantes.
record-guinness-catrinas-2-2
record-guinness-catrinas-2-1
Enormes velas,
elementos tradicionales como pan de muertos y representaciones de
Xoloitzcuintle acompañaron a tal majestuosidad. El récord fue impuesto en la
Plaza de Toros de México DF, frente a más de 300 Catrinas y Catrines que
hicieron presencia con sus disfraces tradicionales. Todo sucedió el 14 de
noviembre del 2014.
record-guinness-catrinas-2-3
3. La Catrina más alta del mundo
Los habitantes de Jalisco decidieron impresionar a lo
grande, pues hicieron la Catrina más alta del mundo. ¿Su tamaño? pues
exactamente 18,77 metros (61 pies 7.17 pulgadas) de altura y fue creado la
gestión del Municipio de Zapotlanejo como parte de las celebraciones del Día de
los Muertos en su Plaza Principal, Zapotlanejo, Jalisco, México, en 1 de
noviembre de 2015.
record-catrina-1-1
La enorme Catrina, incluyendo sus ropas, fue creado por la
población local de Zapotlanejo, y fue el punto culminante fue cuando fue
colocada en su altar , que fue creado a lo largo del centro de la ciudad.