martes, 12 de noviembre de 2019

TÉCNICA DE HUEVO

INGREDIENTES: 
2 huevos 
1 cucharada de mantequilla
sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
PASO 1: Bate los huevos en un recipiente usando un tenedor o batidor. Determina cuántas porciones quieres preparar y planea usar 2 huevos por persona. Rompe los huevos, viértelos en un recipiente y bátelos hasta que las yemas y las claras se mezclen
Para evitar que queden algunos trozos de cascarón en los huevos, quiébralos sobre una superficie plana en lugar de usar el borde del recipiente.
PASO 2:
Calienta la mantequilla en una sartén a fuego medio alto. Vierte 1 cucharadita de mantequilla en una sartén antiadherente pequeña y colócala a fuego medio alto. Deja que se caliente por cerca de 1 minuto para que la mantequilla se derrita y forme un poco de espuma. Inclina la sartén alrededor para que la mantequilla cubra el fondo y los lados de la sartén.
Si lo prefieres, usa aceite de oliva o coco en lugar de mantequilla.
Si quieres hacer huevos revueltos suaves, no calientes la mantequilla en la sartén. En su lugar, vierte los huevos y la mantequilla en la sartén al mismo tiempo.
PASO 3: Vierte los huevos en la sartén y ajusta el fuego a nivel bajo. Vierte lentamente los huevos batidos en la sartén. Deberás oírlos crepitar un poco al tocar la sartén. Después disminuye el nivel del fuego para que los huevos no se cocinen demasiado rápido
PASO 4: Revuelve y cocina los huevos durante 3 a 4 minutos. Usa una espátula de silicona o una cuchara de madera para revolver los huevos constantemente mientras se cocinan. Continúa revolviéndolos hasta que se aglutinen y se separen de los lados de la sartén. Si quieres huevos revueltos bien firmes, cocínalos durante 3 a 4 minutos.
Si quieres huevos suaves, retira la sartén del fuego y revuelve los huevos por cerca de 30 segundos. Alterna entre cocinar y revolver los huevos sobre y fuera del fuego hasta que los huevos formen cuajadas suaves
PASO 5: Sirve los huevos revueltos de inmediato para que tengan la mejor textura. Apaga el fuego y transfiere rápidamente los huevos a un plato para servir antes de que se enfríen. Espolvorea los huevos con condimentos adicionales como sal, pimienta o hierbas frescas. Después sirve los huevos con pan tostado, tocino o fruta fresca.
Los huevos revueltos no conservarán su textura, ya que se vuelven aguados si se almacenan.


MI HISTORIA



MI HISTORIA
Mi historia es la siguiente
Nací el 8 de diciembre del 2006 en  el municipio de  Texcoco a las 9:58 de la mañana,   pesando   2,700  kilogramos , mis  padres, Raúl Gutiérrez Tolentino y Josefina Aguilar Zarate, después de mi nacimiento  mis padres me llevaron  a vivir a la colonia del pino municipio de los reyes  la paz  mis primeros  tres años,  después mi padre compro  nuestra casa  en el municipio de  san Vicente chicoapan  mi formación  académica  fue el preescolar en el colegio  Enrique Pestalogsi , la primaria lo curse en el colegio México , hoy estoy cursando  en el colegio  escuela secundaria tecnica numero 120 pedro sainz de baranda y borreyro   mi primer  viaje  fue a casa de mis tíos en Tuxtla Gutiérrez Chiapas  de ahí  visite el estado de Guanajuato  Querétaro  por tema de visitas a mis  tíos de parte de madre:
La mejor experiencia de mi vida en si han sido todas cada momento es genial si tengo a mi madre y a mi padre a mi lado las 2 personas que jamas me han soltado de la mano las dos personas que se preocupan los que siempre me darán la mano por más fea que este la situación son el AMOR DE VIDA



PARTES DE UN MONITOR


DD: DISCO DURO


Es el elemento de datos en forma magnética u óptica, construido por una lámina delgada con forma circular.                                                                                                                                                     El disco duro tiene una gran capacidad de almacenamiento de datos informáticos que se encuentra insertado en la unidad central de procesamiento de la computadora

MEMORIA RAM :( Random Access Memory)      
Memoria principal de una computadora, donde residen programas y datos, sobre la que se pueden efectuar operaciones de lectura y escritura, también guarda archivos temporalmente osea mientras este encendido el equipo.


VENTILADOR
La función del ventilador es enfriar la máquina y para proteger contra el calor, refrigeración de la CPU se utilizan ventiladores COOLER, FAN, CÚLER se utilizan especialmente en las fuentes de poder, generalmente en la parte trasera del gabinete de la computadora. El ventilador es para enfriar la TARJETA MADRE, EL DISIPADOR DE CALOR, FUENTES DE PODER. 

DISIPADOR DE CALOR
Un disipador de calor es un instrumento que se utiliza para bajar la temperatura de algunos componentes electrónicos. Su funcionamiento se basa en la ley cero de la termodinámica, transfiriendo el calor de la parte caliente que se desea disipar el aire.
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO
Comúnmente conocido como microprocesador, es el encargado de procesar los datos contenidos en los programas e interpretar las instrucciones del usuario.   

 TARJETA MADRE



Es el elemento más relevante que se encuentra dentro del CPU. La tarjeta madre se encarga de conectar todas las partes del procesador con la finalidad de que puedan funcionar juntas


FUENTE DE PODER

Su función es proveer de suministro de corriente eléctrica a todos los elementos de la computadora

  PROCESADOR

Es el cerebro del ordenador. Su lenguaje es binario y es el único que puede comprender, su función es procesar todas las necesidad que los demás dispositivos conectados a las tarjeta madre tengan y soliciten.
TARJETA DE VÍDEO
La función de la tarjeta de vídeo es producir gráficos partiendo de los datos recibidos desde el procesador, luego de realizarse este proceso se envía la información a los puertos de salida que pueden ser VGA, S-Video, HD o DVI con la finalidad de que se puedan ver en pantallas de ordenadores, proyectores o televisores.
UNIDAD ÓPTICA

Este elemento se encarga de grabar y leer datos en discos ópticos de tipo DVD, CD, Blu-ray y otros más.              





                                                                                                                                  

LA PIÑATA


LA PIÑATA…
Aunque consideramos la piñata como una tradición muy mexicana, su origen, o por lo menos su inspiración, fue chino. Eso es fácil de entender tomando en cuenta que esa cultura fue la que inventó el papel.
La piñata pasó de Asia a Europa y luego a América. Los chinos hacían las piñatas con delgadas varillas de madera cubiertas con papel de colores, pero cuando esta idea llegó a Italia, los italianos comenzaron a decorar ollas de barro con papel de china, dándoles la forma de una piña de pino. Así la bautizaron con el nombre de “pignata”.
En México
Con este nombre llegó a México y se integró al festejo de las posadas perdiendo la forma de piña y tomando la forma de la estrella de Belén. Algunos afirman, sin muchos fundamentos históricos, lo siguiente:
7 picos
La estrella de siete picos, además de recordar la estrella que anunció el nacimiento de Cristo, hace alusión a los pecados capitales porque éstos se hacen con papel brillante que parece deslumbrar y los hace atractivos, al igual que los pecados. Por eso hay que destruirlos.
El palo
El palo con el que se rompe la piñata representa la fuerza y la gracia que Dios da a sus hijos para vencer los pecados capitales.
La venda
La venda con la que se cubren los ojos de quienes buscan romper la piñata representa la fe con la que los cristianos luchamos contra el mal.
La fruta
Al romper la piñata y recibir la fruta se debe entender que gracias a la fe y la gracia se destruye el mal y se reciben los frutos de Dios.
Piñatas en la actualidad
La explicación anterior es muy bonita, pero en la actualidad ya no sólo hay piñatas en forma de estrella sino de muchas otras formas. La creatividad mexicana da forma a personajes de las caricaturas o del cine.
Para seguridad de los niños se han creado piñatas de cartón, con el fin de evitar que los pedazos de barro caigan sobre ellos.
En estas posadas se recomienda romper piñatas de siete picos y explicarle a todos, especialmente a los niños, el sentido cristiano de los mismos, con ejemplos sencillos que faciliten su comprensión.
7 datos sobre las piñatas antes de que las rompas

1) Los misioneros agustinos recurren a esta tradición como parte de la evangelización, la convierten en un elemento con sentido religioso. La primera piñata en México se elaboró en Acolman, Estado de México.
2) ¿Cuál es su significado? La piñata de estrella de siete picos representa la lucha del hombre contra las pasiones o los pecados capitales.
3) Cada pico representa los siete pecados capitales en la religión cristiana: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
4) El palo representa la fuerza de la virtud que rompe con los falsos deleites del mundo.
5) Destruye el maleficio de las pasiones, golpeando y rompiendo la piñata.
6) Los colores brillantes representan la tentación del demonio.
7) La fruta es el significado de la gracia de Dios.





CATRINA


LA CATRINA
¿La Catrina? es uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana. El origen de este personaje se da por el descontento del pueblo mexicano con respecto a las clases más privilegiadas. En este artículo te contamos un poco de su historia.

El Día de Muertos es una de las fiestas más antiguas de México. El 1 y 2 de noviembre se celebra con altares, visitando a los difuntos y muchas personas se disfrazan de Catrinas.

Esta figura femenina tiene más de 100 años de historia. Este personaje, en sus inicios, surgió como una burla a los indígenas que se habían enriquecido y menospreciaban sus orígenes y costumbres.
"La Catrina", creada por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, originalmente se llamaba ?La Calavera Garbancera?. Esta palabra provenía de los vendedores de garbanzo, que siendo pobres aparentaban ser ricos y querían ocultar sus raíces indígenas. Este grupo de comerciantes pretendía tener el estilo de vida de los europeos.

Esta crítica social la supo plasmar magistralmente este caricaturista y le dio fama a nivel mundial. La influencia de la obra de Posada le llegó posteriormente a Diego Rivera.



Este importante muralista acopla el término de ?La Catrina? en 1947 en su obra "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central". Aquí aparece el artista José Guadalupe Posada del lado derecho y a la izquierda una versión infantil de Diego Rivera, y por detrás, la reconocida pintora mexicana Frida Kahlo.

El mural se encuentra actualmente en el Museo Mural Diego Rivera, localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Si deseas puedes ir a visitarlo y contemplar a este icónico personaje en su máximo esplendor.

Hoy en día, "La Catrina", adornada con hermosos sombreros y flores, es una fuente de inspiración en muchas fiestas de disfraces, tanto dentro como fuera de México.

Origen e Historia de la Catrina
La Catrina posee una mística leyenda que nadie sabe exactamente cuando comenzó, pero a todos nos hace sentir orgullosos por su tradición y mensaje. Las nuevas generaciones en México celebran bajo su nombre pero quizás no conozcan todos los detalles de su origen, su historia, su leyenda o sencillamente quien el dio ese nombre. Aquí te contamos todo sobre La Catrina.  “Las que hoy son empolvadas garbanceras, pararán en deformes calaveras” -1913-
Origen e Historia de la Catrina | Curiosidades | Récords


La Catrina posee una mística leyenda que nadie sabe exactamente cuando comenzó, pero a todos nos hace sentir orgullosos por su tradición y mensaje. Las nuevas generaciones en México celebran bajo su nombre pero quizás no conozcan todos los detalles de su origen, su historia, su leyenda o sencillamente quien el dio ese nombre. Aquí te contamos todo sobre La Catrina.  “Las que hoy son empolvadas garbanceras, pararán en deformes calaveras” -1913-

En este artículo podrás encontrar: [mostrar]

La Historia de la Catrina: ¿Qué es Catrinas? ¿Cuándo surge la Catrina?


Antecedentes de la Catrina
¿Qué es la Catrina? La leyenda de la Catrina comienza en la segunda mitad del siglo XIX, para muchos historiadores sería durante el gobierno de Benito Juárez (1858-72), aunque para otros estaría sobre los gobiernos de Sebastían Lerdo (1872-76) y Porifio Díaz (1876-1911). Comenzaba a formarse una sociedad de manera independiente, después de haber logrado su total independencia. Socialmente existían varias clases, y había un sector que aclamaba la anexión con los conquistadores como España o Francia. Este sector se puede caracterizar como mexicanos de nacimiento pero que emulaban las costumbres del viejo continente y de esta manera vendían su patria. También en la época existían muchos problemas en los gobiernos, medidas que no eran del agrado de todos y errores que al entender de muchos, se estaban cometiendo.

Bajo esta situación, los periódicos de la época como El Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada, no vacilaron en sus publicaciones, y comenzaron a hacer serias críticas sobre la situación. En estas publicaciones, también se criticaron a quienes, teniendo esa sangre mexicana, querían vivir como europeos. Estos se ganaron el apodo de garbanceros, esto debido a que eran de la clase pobre, como vendedores de garbanzos, y querían ser europeos. Es importante aclarar que inicialmente su nombre todavía no se había definido.
En la época, las ilustraciones eran la base gráfica de toda información. Aquí es donde comienzan aparecer algunos dibujos o caricaturas alegóricas a los garbanceros, los cuales se comienzan a ilustrar como personas muy bien vestidas, pero de brazos con una calavera. Esto como símbolo de entregarle su patriotismo a la muerte, o también como una burla, que se iban a morir esperando que los europeos reconquistaran México.
Origen e Historia de la Catrina | Curiosidades | Récords


La Catrina posee una mística leyenda que nadie sabe exactamente cuando comenzó, pero a todos nos hace sentir orgullosos por su tradición y mensaje. Las nuevas generaciones en México celebran bajo su nombre pero quizás no conozcan todos los detalles de su origen, su historia, su leyenda o sencillamente quien el dio ese nombre. Aquí te contamos todo sobre La Catrina.  “Las que hoy son empolvadas garbanceras, pararán en deformes calaveras” -1913-

En este artículo podrás encontrar: [mostrar]

La Historia de la Catrina: ¿Qué es Catrinas? ¿Cuándo surge la Catrina?


Antecedentes de la Catrina
¿Qué es la Catrina? La leyenda de la Catrina comienza en la segunda mitad del siglo XIX, para muchos historiadores sería durante el gobierno de Benito Juárez (1858-72), aunque para otros estaría sobre los gobiernos de Sebastían Lerdo (1872-76) y Porifio Díaz (1876-1911). Comenzaba a formarse una sociedad de manera independiente, después de haber logrado su total independencia.historia-catrinas-leyenda (20)



Socialmente existían varias clases, y había un sector que aclamaba la anexión con los conquistadores como España o Francia. Este sector se puede caracterizar como mexicanos de nacimiento pero que emulaban las costumbres del viejo continente y de esta manera vendían su patria. También en la época existían muchos problemas en los gobiernos, medidas que no eran del agrado de todos y errores que al entender de muchos, se estaban cometiendo.

Bajo esta situación, los periódicos de la época como El Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada, no vacilaron en sus publicaciones, y comenzaron a hacer serias críticas sobre la situación. En estas publicaciones, también se criticaron a quienes, teniendo esa sangre mexicana, querían vivir como europeos. Estos se ganaron el apodo de garbanceros, esto debido a que eran de la clase pobre, como vendedores de garbanzos, y querían ser europeos. Es importante aclarar que inicialmente su nombre todavía no se había definido.

La Catrina de Jose Guadalupe Posada


En la época, las ilustraciones eran la base gráfica de toda información. Aquí es donde comienzan aparecer algunos dibujos o caricaturas alegóricas a los garbanceros, los cuales se comienzan a ilustrar como personas muy bien vestidas, pero de brazos con una calavera. Esto como símbolo de entregarle su patriotismo a la muerte, o también como una burla, que se iban a morir esperando que los europeos reconquistaran México.

Los dibujos fueron diversas versiones, pero la primera y original es la que realiza el caricaturista, ilustrador y grabador José Guadalupe Posada (1852-1913), el padre de las calaveras garbanceras. Comenzado a tener una identidad gráfica esta crítica directa. En su interpretación, Posada diría en forma de crítica irónica… “en los huesos, pero con su sombrero francés de plumas de avestruz”.
Si miramos las fechas, podemos encontrar que la voz o definición de la catrina o “catrin” con su representación, se puede ubicar para finales del siglo XIX, quizás hasta los primeros años del siglo XX. ¿Por qué fue inventada la Calavera Garbancera?

Pues por una necesidad expresiva de la época bajo la maestría de José Guadalupe Posada. Los periódicos de la época comenzaron a hacer miles de versiones, desde calaveras a caballo que festejando en pleno cementerio. De esta manera se instaura en el argot popular, como parte de su lenguaje y cotidianidad. Decirte que eras una Calavera Garbancera en aquella época no era un elogio.

Origen e Historia de la Catrina | Curiosidades | Récords


La Catrina posee una mística leyenda que nadie sabe exactamente cuando comenzó, pero a todos nos hace sentir orgullosos por su tradición y mensaje. Las nuevas generaciones en México celebran bajo su nombre pero quizás no conozcan todos los detalles de su origen, su historia, su leyenda o sencillamente quien el dio ese nombre. Aquí te contamos todo sobre La Catrina.  “Las que hoy son empolvadas garbanceras, pararán en deformes calaveras” -1913-

En este artículo podrás encontrar: [mostrar]

La Historia de la Catrina: ¿Qué es Catrinas? ¿Cuándo surge la Catrina?


Antecedentes de la Catrina
¿Qué es la Catrina? La leyenda de la Catrina comienza en la segunda mitad del siglo XIX, para muchos historiadores sería durante el gobierno de Benito Juárez (1858-72), aunque para otros estaría sobre los gobiernos de Sebastían Lerdo (1872-76) y Porifio Díaz (1876-1911). Comenzaba a formarse una sociedad de manera independiente, después de haber logrado su total independencia.historia-catrinas-leyenda (20)



Socialmente existían varias clases, y había un sector que aclamaba la anexión con los conquistadores como España o Francia. Este sector se puede caracterizar como mexicanos de nacimiento pero que emulaban las costumbres del viejo continente y de esta manera vendían su patria. También en la época existían muchos problemas en los gobiernos, medidas que no eran del agrado de todos y errores que al entender de muchos, se estaban cometiendo.

Bajo esta situación, los periódicos de la época como El Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada, no vacilaron en sus publicaciones, y comenzaron a hacer serias críticas sobre la situación. En estas publicaciones, también se criticaron a quienes, teniendo esa sangre mexicana, querían vivir como europeos. Estos se ganaron el apodo de garbanceros, esto debido a que eran de la clase pobre, como vendedores de garbanzos, y querían ser europeos. Es importante aclarar que inicialmente su nombre todavía no se había definido.

La Catrina de Jose Guadalupe Posada


En la época, las ilustraciones eran la base gráfica de toda información. Aquí es donde comienzan aparecer algunos dibujos o caricaturas alegóricas a los garbanceros, los cuales se comienzan a ilustrar como personas muy bien vestidas, pero de brazos con una calavera. Esto como símbolo de entregarle su patriotismo a la muerte, o también como una burla, que se iban a morir esperando que los europeos reconquistaran México.

Los dibujos fueron diversas versiones, pero la primera y original es la que realiza el caricaturista, ilustrador y grabador José Guadalupe Posada (1852-1913), el padre de las calaveras garbanceras. Comenzado a tener una identidad gráfica esta crítica directa. En su interpretación, Posada diría en forma de crítica irónica… “en los huesos, pero con su sombrero francés de plumas de avestruz”.

historia-catrinas-leyenda (18)historia-catrinas-leyenda (19)
historia-catrinas-leyenda (17)historia-catrinas-leyenda (15)historia-catrinas-leyenda (13)
historia-catrinas-leyenda (12)historia-catrinas-leyenda (11)
Si miramos las fechas, podemos encontrar que la voz o definición de la catrina o “catrin” con su representación, se puede ubicar para finales del siglo XIX, quizás hasta los primeros años del siglo XX. ¿Por qué fue inventada la Calavera Garbancera?

Pues por una necesidad expresiva de la época bajo la maestría de José Guadalupe Posada. Los periódicos de la época comenzaron a hacer miles de versiones, desde calaveras a caballo que festejando en pleno cementerio. De esta manera se instaura en el argot popular, como parte de su lenguaje y cotidianidad. Decirte que eras una Calavera Garbancera en aquella época no era un elogio.

historia-catrinas-leyenda (8)historia-catrinas-leyenda (10)
historia-catrinas-leyenda (9)historia-catrinas-leyenda (7)historia-catrinas-leyenda (6)historia-catrinas-leyenda (4)
historia-catrinas-leyenda (3)historia-catrinas-leyenda (1)
La Catrina de Diego Rivera


El tema de calavera garbancera se fue desapareciendo de los medios y quedó en el olvido durante algunas décadas. Los años continuaron hasta que el uno de los más grandes pintores de México, Diego Rivera (1886-1957), decidiera hacer un precioso mural donde rindiera tributo a las más genuinas raíces de los mexicanos. En este se puede observar en el centro a la calavera garbancera de Guadalupe Posada, tomándolo de la mano, y al otro lado a mismo Diego Rivera con Frida Kahlo detrás. Fue un mensaje de rescate de la Catrina y de su historia.

En un artículo publicado en el 2009 en el portal oficial de la Presidencia de México, se describe detalladamente por un experto de El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) titulado: “Fue Diego Rivera quien bautizó a “La Catrina”, no Posada”, que ciertamente fue el muralista el autor del nombre. A continuación te muestro el espectacular mural donde vuelve a nacer la Catrina
Este precioso mural fue titulado “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” y fue encargada para ubicarla en el Hotel del Prado en el 1947. Actualmente está ubicado en el Museo Mural Diego Rivera, luego de ser restaurada por daños ocasionados por el terremoto de 1985. En esta ampliación podemos apreciar con más detalle a la Catrina de Diego Rivera, tomándose de la mano. Además, Frida Kahlo también hizo preciosas obras haciendo referencias.



La actualidad de las Catrinas
Han pasado más de un siglo del nacimiento de la calavera garbancera y ya unos 70 años (2017) de la creación de Diego Rivera, y las Catrinas ya son más que historia nacida de una crítica irónica, son una parte inseparable de la cultura mexicana. Los mexicanos nos sentimos orgullosos de mostrarla durante todo el tiempo, pero mucho más en las festividades por el Día de los Muertos, donde todos nos maquillamos y nos disfrazamos de Catrinas. A manera de recordar a nuestros antepasados y venerar su legado. También es una manera de identificarnos con nuestras raíces de México y sus leyendas.

1471035806-04-1record-guinness-catrinas-2-1record-catrina-1-1
decoracion-de-las-puertas-de-casa-en-halloween-38decoracion-de-las-puertas-de-casa-en-halloween-33
Significado de la Catrina en la actualidad
Desde el punto de vista de lenguaje popular, la Catrina o el Catrín (Catrina hombre) en América Central es sinónimo de ricachón, persona que tiene mucho dinero. En países como México, Guatemala o Nicaragua se le dice a una persona que es muy elegante y presumida. Es por ello que es famosa la frase “se han vuelto las amigas más catrinas del mundo”.

Ahora, desde el enfoque de la cultura popular de México y sus tradiciones, la catrina mexicana es la representación multifacética de la muerte, por lo que sus significados rondan en esa figura. Es por ello, que a través de su figura, se veneran a los que ya no están, se rinde tributo a seres queridos que no están presentes. Además, tiene un elemento curioso, es de las pocos lugares del mundo donde se ve la muerte desde un enfoque alegre, festivo, donde la música, la diversión y la felicidad no faltan.

El libro de la vida: Historia de la Catrina para niños
Existen ya varios documentales y dibujos animados dedicados o basados en la historia de la Catrina. Pero sin lugar a dudas, la versión norteamericana en 3D realizada en el 2014 y que originalmente se llamó, The Book of Life, o El libro de la vida, es la que más éxito ha tenido. En ella se resaltan las festividades mexicanas en el Día de los Muertos y se recrea una historia romántica y de aventuras teniendo a Catrina como el centro de todo. Este precioso animado fue ganador del Globo de Oro del 2014.



Características de la Catrina
En las celebraciones del Día de los Muertos, que se hacen el 1 y 2 de noviembre de cada año, la Catrina es el tema fundamental de vestimenta, disfraces y desfiles.

Actualización: Cómo se viste la Catrina

Datos curiosos o cosas que no sabías de las Catrinas
Hagamos un resumen de toda la historia de las Catrinas y sus cosas curiosas. Para ello he seleccionado los 10 datos más significativos:

Su nombre original fue “Calavera Garbancera”.
La historia de la Catrinas se estima que comenzó sobre la segunda mitad del siglo XIX.
Garbancera es el nombre que se le daba a los nativos mexicanos que vendían garbanzos, pero que soñaban con ser europeos, renegando a su propia nacionalidad y cultura.
Si bien el término se usaba en la sociedad, fue Jose Guadalupe Posada quien le dio vida gráfica a través de una calavera con sombrero de plumas, para inicios del siglo XX.
El gran pintor Diego Rivera fue quien quien creo la versión moderna de la Catrina que conocemos hoy en día. Esto lo hizo a través de su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
Diego Rivera también fue quien renombró a la calavera garbancera como la Catrina. Luego se popularizó y quedó así como un personaje significativo para la cultura mexicana.
El nombre femenino Catrina que deriva del nombre Catalina, proviene del griego ‘Kataor’ y significa ‘pura y casta’.
Existe otra versión sobre este término, dicen que proviene del nombre Catherine, que es francés.
En el 2014 se estableció un Record Guinness de más personajes de Catrinas reunidas en un mismo espacio. Esto tuvo lugar en Ciudad de México y se concentraron 509 Catrinas.
Uno de los tatuajes más seguidos y gustados en todo México son los Tatuajes de Catrinas, en el enlace tienes una colección preciosa.
¿Conoces todos los Record Guinness de las Catrinas?
Los Récord Guinness siempre son una sensación, por su ingeniosidad, por su el empeño de muchos para lograrlos y porque resultan ser algo insólito. Las Catrinas no se quedan atrás y se encuentra ya reconocidos algunos Récord Guinness. ¿Seguro los conoces todos?

1. La mayor cantidad de Catrinas y Catrines juntos
La mayor reunión de Catrinas y Catrines se logró por 509 participantes alcanzados en la 1era edición del evento La Catrina Fest MX en Cuauhtémoc, México, el 1 de noviembre del 2014. Para dicha cita tuvieron que ir vestidos todos con un disfraz tradicional completo, incluyendo sombrero decorado y velo.

1471035806-04-1

1471035908-06

1471035855-09

2. El mayor altar en honor al Día de los Muertos
La organización de los record le pidió que tuviera más de 500 m² y sus organizadores lo cumplieron con creces. La mayor ofrenda tuvo 558 m², siendo una total sensación porque todos sus elementos fueron gigantes.

record-guinness-catrinas-2-2

record-guinness-catrinas-2-1

Enormes velas,  elementos tradicionales como pan de muertos y representaciones de Xoloitzcuintle acompañaron a tal majestuosidad. El récord fue impuesto en la Plaza de Toros de México DF, frente a más de 300 Catrinas y Catrines que hicieron presencia con sus disfraces tradicionales. Todo sucedió el 14 de noviembre del 2014.

record-guinness-catrinas-2-3

3. La Catrina más alta del mundo
Los habitantes de Jalisco decidieron impresionar a lo grande, pues hicieron la Catrina más alta del mundo. ¿Su tamaño? pues exactamente 18,77 metros (61 pies 7.17 pulgadas) de altura y fue creado la gestión del Municipio de Zapotlanejo como parte de las celebraciones del Día de los Muertos en su Plaza Principal, Zapotlanejo, Jalisco, México, en 1 de noviembre de 2015.

record-catrina-1-1

La enorme Catrina, incluyendo sus ropas, fue creado por la población local de Zapotlanejo, y fue el punto culminante fue cuando fue colocada en su altar , que fue creado a lo largo del centro de la ciudad.